El 2024 fue un año con grandes desafíos en el contexto sociopolítico: por un lado, durante el primer año de gestión de las nuevas autoridades nacionales, hubo incertidumbre acerca de los interlocutores dentro del gobierno, en función de un alto recambio del funcionariado. Por otro lado, asistimos a un debilitamiento de las políticas públicas sanitarias: en tan solo un año se retrocedió en el esquema tributario del tabaco y se modificaron normas complementarias de la Ley de Promoción de la Alimentación Saludable, cambio que afecta seriamente el alcance protectorio de esta norma. En ese contexto, desde FIC redoblamos nuestros esfuerzos para promover políticas públicas basadas en evidencia que protejan el derecho a la salud. Para ellos desarrollamos diferentes investigaciones, acciones de incidencia y de comunicación.

Proyectos:
A lo largo del año trabajamos con 11 proyectos financiados por entidades nacionales e internacionales. En el marco de esos proyectos, y específicamente dentro de las políticas de alimentación, continuamos analizando el contenido de sodio y ácidos grasos trans en los alimentos procesados en Argentina para monitorear y mejorar las políticas vigentes. Además, continuamos trabajando para promover una mejor implementación de la ley de Promoción de la Alimentación Saludable y para defenderla frente a diversos intentos de debilitar la norma. En este sentido, hicimos diversas acciones: nos reunimos con decisores claves para destacar la importancia de la ley en la promoción de una alimentación saludable; generamos encuentros presenciales con organizaciones, como por ejemplo un taller realizado con FAGRAN y referentas de los Colegios y Asociaciones de Nutrición de todas las provincias del país para seguir construyendo respuestas y sumando herramientas para acompañar el cumplimiento de la ley; generamos nueva evidencia en torno de la norma, por ejemplo una encuesta que hicimos junto a UNICEF Argentina para evaluar los efectos de la ley en términos de conocimiento y valoración de los consumidores; afianzamos la alianza con distintas organizaciones de la sociedad civil, tanto a nivel nacional como regional; y compartimos en redes sociales y en la prensa nuestras investigaciones.
Dentro de la agenda de políticas de control de tabaco, gran parte del año estuvo dedicada a intentar prevenir las modificaciones a los impuestos internos al tabaco incluídas en la Ley Bases. Si bien la ley finalmente fue aprobada, re-orientamos nuestros esfuerzos a monitorear y evidenciar el impacto de dicha reforma y a buscar nuevas posibilidades de mejorar el esquema tributario. También continuamos trabajando a nivel subnacional con políticas que protejan a las infancias y adolescencias del marketing de productos de tabaco, e impulsamos la creación de la Red Nacional de Control de Tabaco y Nicotina, integrada por organizaciones de la sociedad civil con representantes de las provincias de Buenos Aires, CABA, Córdoba, Neuquén, La Pampa, La Rioja, San Juan, Santa Fe y Tierra del Fuego.
Un gran hito del año fue que pudimos incluir un nuevo tema en nuestra agenda, sobre el cual veíamos la necesidad de trabajar hace muchos años: el vínculo entre clima, ambiente y salud Llevamos a cabo 3 proyectos que incluyeron:
- El análisis del costo e impacto ambiental de la dieta actual en Argentina, en comparación con dietas saludables y sustentables según los parámetros de EAT LANCET.
- El desarrollo de una plataforma digital integrada de datos FAIR sobre el nexo clima-ambiente-salud en la región sudamericana, con un estudio de caso en Argentina.
- El análisis del marco normativo vinculado a la agenda de clima y salud, para identificar los principales desafíos y facilitadores en la implementación de estas regulaciones a nivel nacional, provincial y local.
- Además, trabajamos para promover políticas de control de consumo de alcohol en Argentina a través de la participación activa en reuniones del Consejo Asesor del Programa Nacional de Prevención y Lucha contra el consumo excesivo de alcohol del Ministerio de Salud de la Nación. Y en diciembre participamos de distintos espacios de intercambio con referentes nacionales y regionales para identificar posibles colaboraciones y líneas de acción.
Financiadores y Alianzas
Estos trabajos fueron posibles gracias a nuestros financiadores y partners, con quienes continuamos trabajando para consagrar un objetivo común: fomentar políticas públicas para mejorar los entornos en los que vivimos. Durante 2024, recibimos fondos de 10 organizaciones: Campaign for Tobacco-Free Kids (CTFK), Global Health Advocacy Incubator (GHAI) y Food Policy Program; International Development Research Center (IDRC); la Organización Mundial de la Salud; la Organización Panamericana de la Salud; el Global Center for Good Governance in Tobacco Control (GGTC); UK Research and Innovation; UNICEF Argentina; Vital Strategies; Global Alliance for Tobacco Control (GATC) y al Instituto de Tabaconomia de la Universidad Adolfo Ibañez y Inter-American Institute for Global Change Research (IAI).
Las alianzas también fueron un aspecto clave del 2024.
Nos unimos con más de 10 redes de organizaciones científicas y de la sociedad civil con quienes nos vinculamos estratégicamente. Este aspecto se reflejó en proyectos conjuntos que siguieron la meta de garantizar el derecho a la salud. También trabajamos de forma colaborativa con organizaciones como CISPAN-UBA, Fagran, Consciente Colectivo, SANAR, FUNDEPS, UNC-CONICET, CENDIE, SMN, MSAL PBA, Salud sin Daño, la Sociedad Argentina de Pediatría y la Defensoría Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes. Hoy somos parte de las redes CLAS, COLANSA, la Coalición para la Prevención de la Obesidad en Niños, Niñas y Adolescentes (NNyA), MOVENDI, la Red por el Código, RACI, CREA, NCD Alliance, la Red de Jóvenes GCHA, CACTA – Coalición Argentina para la Ratificación del CMCT, la Red de Salud y Clima, y la Alianza Latinoamericana de Acción sobre el Alcohol (ALASA).
Papers
Publicamos 5 papers científicos en revistas nacionales e internacionales:
- Nessier MC, et al. Malnutrición por exceso en adultos según condiciones de vida en las provincias argentinas. Una aproximación desde la perspectiva del territorio. (Aceptado para publicación en Cadernos Saúde Coletiva.)
- Cámara F, Guarnieri L, Tiscornia MV, Nessier MC, Radosevich A, Mozzoni A, Castronuovo L. Costo y asequibilidad de la dieta como barrera para el acceso a una alimentación saludable en regiones de Argentina. Revista Argentina de Salud Pública. 2024 Nov 28;16:82-8.
- Yang Y, Flexner N, Tiscornia MV, Guarnieri L, Blanco-Metzler A, Núñez-Rivas H, Roselló-Araya M, Arévalo-Rodríguez P, Kroker-Lobos MF, Diez-Canseco F, Meza-Hernández M. Monitoring sodium content in packaged foods sold in the Americas and compliance with the Updated Regional Sodium Reduction Targets. medRxiv. 2024:2024-05.
- Guarnieri L, Castronuovo L, Flexner N, Yang Y, L’Abbe MR, Tiscornia V. Monitoring sodium content in processed and ultraprocessed foods in Argentina 2022: compliance with National Legislation and Regional Targets. Public Health Nutrition. 2024 Jan;27(1):e193.
- Guaresti G, Clausen M, Espindola N, Graciano A, Guarneri L, Perelli L, Alcaraz A. Obesidad infantil y bebidas azucaradas en Río Negro: carga de enfermedad e impacto esperado de la Ley 27642 de Promoción de la Alimentación Saludable.
Board
En términos institucionales, en 2024 buscamos fortalecer nuestro Board y Consejo Asesor. Ambos se componen de un equipo interdisciplinario con expertise en todas las áreas de trabajo de FIC. Durante este tiempo, hemos trabajado en nueva estructura del board, y quedó compuesto por:
- Lorena Allemandi, especialista en salud pública e investigación – Secretaria
- Guillermo Espinosa, médico especialista en control de tabaco – Presidente
- Edurne Cardenas, abogada especialista en género y acciones de incidencia – Vocal
- Patricia Aguirre, antropóloga especialista en alimentación – Vocal
- Oscar Cabrera, abogado, especialista en derecho a la salud – Vocal
Consejo Asesor
Y el Consejo Asesor está integrado por:
- Sabrina Critszmann, pediatra especialista en lactancia,
- Enrique Abeyá, pediatra especialista en salud pública,
- Martin Hevia, abogado especialista en derecho a la salud
- Florencia Counzolo, periodista
- Verónica Odriozola, bióloga y especialista en epidemiología ambiental.
- Aldo Dománico, especialista en Prevención y Asistencia del Consumo de Sustancias Psicoactivas
- Alejandro Videla, médico neumonólogo y especialista en control de tabaco.
A su vez continuamos trabajando con voluntarios, rotantes del Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires y estudiantes de distintas universidades que hacen las prácticas universitarias, dejan un gran aporte en la organización.
Durante este nuevo año vamos a seguir implementando los aprendizajes que el 2024 nos dejó. Además, trabajaremos para que la premisa que nos identifica, defender la salud como un derecho humano, se refleje en los compromisos del 2025.